Las migraciones en Canarias y el papel de los medios de comunicación

Hace ahora algo más de un año, a finales del 2020, el flujo migratorio hacia las islas Canarias se intensificó, convirtiéndose en uno de los años con mayor número de llegadas marítimas. Un total de 23.271 personas llegaron a las islas, y en torno a esto se creó un discurso que convirtió estas llegadas en una supuesta “crisis migratoria”, que en realidad fue una incapacidad del Gobierno y de las autoridades en la gestión de la recepción, que continúa aún hoy día, siendo insuficiente.

En 2021, descendió ligeramente la cifra de llegadas a las islas con un total de 22.316 personas, y en el primer trimestre de 2022 la cifra es de 4.753 personas, el doble que el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, estas cifras no han generado la alarma social que se creó a finales del 2020, y tampoco han ocupado portadas ni se le ha prestado la misma atención desde el ámbito político.

Los medios de comunicación han jugado un papel clave a la hora de generar esta reacción, ya que tienen la capacidad crear, propagar y establecer determinadas ideas e imágenes que tienen repercusión directa en el trato que recibe la población migrante. Precisamente con el objetivo de estudiar la representación de la migración que se hace desde los medios, surge el informe Inmigracionalismo 2020, gestionado por Red Acoge, en el cual se analizaron más de 3.000 documentos.

Uno de los principales problemas que destaca este informe a la hora de tratar este tipo de noticias, se encuentra en la deshumanización de las personas migradas. ésta se materializa en la elección de temas etnocentristas enfocados en la política migratoria o en las rutas en dirección a Europa; en las fuentes utilizadas, de las cuales solo el 16% de las fuentes eran las propias personas migrantes, y solo en el 7% de ellas se consultó a expertos; y la creación de un relato incompleto que no sigue todo el proceso de migración y que ignora la diversidad existente en esta población, construyendo una imagen monolítica de las personas migrantes y centrada entorno a cómo puede afectar a Occidente.

Otro elemento que destaca el informe es el trato que se hace de la infancia migrante. En un 21% de las publicaciones de los medios se incluían imágenes que no respetaban la dignidad de los y las menores, y casi un 54% incluía la palabra MENA o menor no acompañado, que contribuía a la criminalización de esta población. Esta criminalización se hizo de forma directa mediante el uso de términos como “asalto”, “oleada”, o “ilegal”, un lenguaje metafórico, alarmista y beligerante presente en un 17% de las piezas analizadas.

Todos estos elementos estuvieron presentes en las noticias que cubrían la situación en Canarias, pero a ella se le sumaron algunas particularidades. En primer lugar, la existencia de bulos y noticias falsas en torno a la situación contribuyó a la desinformación y criminalización, pero también las propias instituciones fueron un problema a la hora de informar.

Tanto las fuerzas de seguridad como la Administración dificultaron la cobertura de todo el proceso, tratando de evitar de forma activa el acceso de los periodistas a las personas que llegaban y la toma de fotografías en los lugares en los que se retenían. También la cobertura desde los países de origen se vio comprometida, y en Marruecos se ocultó el papel de sus fuerzas de seguridad mientras se hacía creer que el origen de las personas migrantes estaba en el África Subsahariana.

Desde Refugees Welcome España condenamos la criminalización y deshumanización de la población migrada desde los medios de comunicación y defendemos una representación que abarque la complejidad del proceso migratorio.  No debemos quedarnos con las narrativas que centran su contenido en cifras y no utilizan un lenguaje inclusivo y neutral, y que contribuyen a la creación de un discurso discriminatorio y la reproducción de estereotipos que afectan negativamente a la población migrante.

     Accede a tu cuenta

Usamos cookies en esta web

Por favor, confirma que aceptas las cookies. Puedes no aceptarlas, pero habrá sitios por los que no podrás navegar adecuadamente. Por si lo necesitas, esta es nuestra política de cookies.