UNA NUEVA CULTURA DE BIENVENIDA
Promovemos la diversidad en el hogar: una forma de conocernos entre nosotros, superar prejuicios y construir una sociedad activa, inclusiva y solidaria.

Nuestra filosofía: por qué compartir hogar

 

 

Puedes leerlo también en: caCatalà

Nuestro método

Hemos desarrollado una metodología de trabajo rigurosa y oportuna, que se mejora constantemente gracias al enfrentamiento con todos los actores involucrados: familias, refugiados, facilitadores, trabajadores sociales de las asociaciones con las que colaboramos. El proceso se basa en una serie de pasos que van desde el registro en la plataforma hasta la conclusión de la cohabitación: todo el proceso es seguido, supervisado y facilitado por nuestros equipos locales.

1

Registro de las personas que quieren compartir su casa con personas refugiadas

Se realiza a través de la web rellenando el formulario. Una vez recibida la inscripción el Equipo de Atención Social contacta para confirmar los datos y aclarar cualquier duda sobre el proceso.

2

Registro de las personas refugiadas que quieren convivir con personas locales

Se realiza a través de nuestra web y posteriormente el equipo le contacta para confirmar el registro y citarle a una entrevista para conocerle mejor, explicarle a fondo el proyecto, aclarar dudas y completar su perfil. Además, estaremos en contacto con las trabajadoras sociales de referencia.

3

Matching

Buscamos perfiles afines para convivir y pasamos los datos de contacto al vínculo local, la persona voluntaria que se encargará de de acompañar la convivencia.

4

Reuniones

El vínculo local conocerá por separado a la persona refugiada y a la familia local. Posteriormente se hará una reunión grupal en la vivienda, que servirá para que todas se conozcan y para hablar sobre las condiciones económicas y las normas de convivencia.

5

Mudanza

Si durante la reunión grupal ha “habido feeling”, se acordará la fecha de mudanza. ¡La experiencia no ha hecho más que empezar.

6

Fin de la convivencia

Cuando hayan pasado los 5 primeros meses de convivencia, comenzamos a planear el siguiente paso. Si la persona refugiada no puede todavía acceder a un alquiler normalizado y la convivencia no puede continuar, buscaremos otra alternativa habitacional dentro de nuestra red de familias solidarias.

Puedes leerlo también en: caCatalà

Los roles

“La persona demandante de asilo, la casa que lo quiere recibir y un vínculo local de la organización que hace de nexo y apoyo son las tres partes que construyen la Cultura de Bienvenida. Todas ellas personas adultas y autónomas que acuerdan y convienen los términos de su convivencia de la forma más horizontal posible. “

Puedes leerlo también en: caCatalà

Preguntas frecuentes

Para quien ofrece casa

¿Cómo RW selecciona las personas que compartirán vivienda?

Por afinidades. RW basa las propuestas en las características personales, los gustos e intereses de las personas. Además, antes de la mudanza, facilita el encuentro entre las partes para que tengan la oportunidad de conocerse y valorar personalmente si les apetece compartir vivienda o no.

¿Quién puede registrarse para ofrecer hospitalidad?

Todo el mundo, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

  1. 6 meses de compromiso mínimo
  2. Condiciones de vivienda dignas (para una persona, al menos una habitación individual amueblada)
  3. Capacidad para ofrecer un precio social
¿Podré conocer a mi futuro compañero de piso antes de la mudanza?

Sí. Antes de la mudanza, RW facilita el encuentro en un lugar neutro entre las partes para que tengan la oportunidad de conocerse y valorar personalmente si les apetece compartir vivienda o no. Se podrán realizar tantos encuentros como las partes consideren necesario.

¿Quién fija las condiciones del convivencia?

Las partes implicadas , es decir, la persona solicitante de asilo y la casa son las protagonistas de todo el proceso. Nuestra labor consiste en poneros en contacto y acompañaros en el proceso.

¿Cuánto tiempo puedo/debo convivir con la persona que venga?

Es necesario poder ofrecer un mínimo de 6 meses de estabilidad a las personas, por lo que las convivencias se pactan por éste o por un tiempo mayor.

¿Hay una compensación econòmica para las personas que ofrecen casa?

Sí. Las personas solicitantes de asilo, en su mayoría, están bajo el paraguas del programa estatal de ayudas, que prevee una ayuda económica temporal destinada a cubrir el coste del alquiler. Al mismo tiempo, las personas siguen un programa individualizado de formación tanto lingüística como laboral, orientada a que las personas puedan encontrar un trabajo que les permita desarrollar su vida de forma autónoma. El alquiler siempre será social y ajustado a las posibilidades de la persona refugiada.

¿Puedo ofrecer el sofà de casa si no tengo una habitación disponible?

No. Una condición indispensable para poder participar en el proyecto como casa es disponer de unas condiciones de vivienda dignas, lo que implica tener la capacidad de ofrecer una habitación individual, con una cama y un mínimo de mobiliario para garantizar la comodidad de la persona.

¿Sólo pueden inscribirse pisos compartidos?

Sí. Desde RW trabajamos para poner en contacto a personas y promover convivencias horizontales. Si dipones de una casa vacía que quieres ofrecer, podemos ponerte en contacto con entidades que puedan asumir la gestión.

¿Qué pasa si no nos llevamos bien?

En este caso, pasará lo mismo que en cualquier otro piso compartido: hay que intentar encontrar una solución juntos. Una persona voluntaria acompaña cada proceso de convivencia, como persona de contacto adicional y se encarga de mediar entre la persona refugiada y los demás habitantes del piso en caso de que haya algún problema. Si es necesario colaboraremos en el proceso de mediación desde la propia organización de Refugees Welcome.

¿Qué perfiles de personas podrían venir a compartir casa conmigo?

Mayoritariamente son personas individuales, nunca menores no acompañados y no tratamos casos de emergencia social.

¿Qué sucede al final de los 5 meses?

Antes de que la convivencia llegue a su fin RW se pone en contacto con las partes para saber si existe el deseo de alargar la convivencia o si, por el contrario, se dará por acabada cuando expire la duración del contrato. Si las partes desean prorrogar el contrato de convivencia, RW puede facilitar el proceso. En caso de que las partes prefieran finalizar la convivencia, RW dará soporte a búsqueda de una nueva habitación si la persona interesada lo solicita.

¿Hay alguna diferencia si la persona refugiada se encuentra en situación 'legal' (con un permiso de residencia) o irregular en España?

Disponer, o no, de un permiso de residencia en España, hace referencia a una situación de regularidad o irregularidad administrativa. Si la persona se encuentra en situación regular en España (es el caso de los solicitantes de asilo), es muy possible que también tenga derecho a trabajar y que tenga acceso a los programas de ayudas existentes. Sin embargo, también animamos a dar la bienvenida a las personas que, por encontrarse en situación de irregularidad adminstrativa, constituyen un colectivo especialmente vulnerabilizado.

¿Cuál es la situación de una persona solicitante de asilo?

Son personas cuya solicitud de asilo ha sido aceptada a trámite. Es decir, que está en estudio a la espera de una resolución. Desde un punto de vista administrativo, la persona obtiene un permiso de residencia desde que se acepta a trámite su solicitud. Este permiso de residencia se renueva cada 6 meses. En el momento de la primera renovación, la persona adquiere también el derecho a trabajar.

¿Cuál es la situación de una persona con el Estatuto de Refugiado?

Es una persona cuya solicitud de asilo ha sido resuelta favorablemente. Esto significa que tiene permiso tanto para vivir como para trabajar en España.

¿Quienes son las personas menores extranjeros no acompañadas?

Son personas menores de edad que llegan al territorio sin ningún referente familiar adulto. Esta previsto que, dada su condicion de menores en situación de desamparo, se activen los dispositivos de protección de la infancia y la adolescencia y que la Comunidad Autonónoma de residencia asuma la tutela.

¿El proyecto gana dinero o incurre en costos por mediación?

La participación en el proyecto es totalmente gratuita.

¿Qué es un Vinculo local?

Un vínculo local es una persona con tiempo y ganas de conocer a una persona refugiada o solicitante de asilo, que contribuye a extender la red social a través de la realización de actividades socio-lúdicas, como salir a tomar un café o ir a un concierto. Y por otro lado, facilita el proceso de búsqueda de habitación de las personas refugiadas, facilitando el encuentro entre las partes implicadas.

Para quien busca casa

¿Qué pasa si no nos llevamos bien?

En este caso, pasará lo mismo que en cualquier otro piso compartido: hay que intentar encontrar una solución juntos. Una persona voluntaria acompaña cada proceso de convivencia, como persona de contacto adicional y se encarga de mediar entre la persona refugiada y los demás habitantes del piso en caso de que haya algún problema. Si es necesario intentaremos colaborar en el proceso de mediación desde la propia organización de Refugiados Bienvenidos. Si ni siquiera esto funciona, existe la posibilidad de disolver la situación de vivienda.

¿Puede Refugiados Bienvenidos ayudarnos a financiar el alquiler?

Refugees Welcome no puede hacerse cargo de los gastos de alquiler.

¿El proyecto gana dinero o incurre en costos por mediación?

La participación en el proyecto no supone ningún coste para los participantes.

¿Hay viviendas especiales para mujeres y personas LGBTQI?

RW elabora perfiles de las casas que se ofrecen e identifica las características tratando de buscar afinidades entre las personas. Se presta especial atención a las necesidades de las personas LGBTI y de las mujeres. Sin embargo, los perfiles de las personas a cuya necesidad habitacional podemos dar respuesta, dependen de las casas que se ofrecen a participar en cada momento. Por eso, te sugerimos contactar con nosotras para que nos expliques tus necesidades.

¿Las casas están libres de racismo? ¿Puedo practicar mi religión?

Desde RW trabajamos para promover convivencias horizontales entre personas con culturas diversas. Un ingrediente indispensable para ello es el respeto entre las partes. Otro elemento fundamental es la afinidad; para valorar la afinidad entre las personas, se tiene en cuenta la compatibilidad entre los sistemas de creencias, la existencia de intereses comúnes, y las preferencias de las partes a la hora de compartir. En este sentido, las costumbres y prácticas culturales y/o religiosas son uno de los elementos esenciales que RW toma en cuenta a la hora de realizar las propuestas de convivencia.

En caso de detectar una práctica racista en una casa, desde RW se pondrían en marcha los mecanismos necesarios para reparar y reconducir la situación.

¿Qué hay de cocinar y limpiar?

Uno de los ingredientes esenciales para una buena convivencia es pactar los términos de la convivencia antes de que se produzca la mudanza. Para ello, el vínculo local, además de facilitar el primer encuentro, promueve el pacto de las condiciones en la que se desarrollará la convivencia. Esto implica pactar turnos de limpieza, pautas de uso de cocina y zonas comúnes, horarios, visitas de terceras personas, y cualquier aspecto relacionado con la convivencia que alguna de las partes considere importante.

¿Qué es un Vinculo local?

Un Vínculo local es una persona voluntaria que colabora con Refugees Welcome ofreciendo su tiempo libre. El Vínculo local tiene un doble objetivo; por un lado, contribuye a extender la red social de las personas refugiadas y/o en trámite de solicitar asilo, a través de la realización de actividades de carácter sociolúdico. Estas actividades son elegidas de mutuo acuerdo por las partes, en función de sus afinidades. Su segunda misión consiste en, una vez identificada la casa, verificar las condiciones de habitabilidad de la casa y facilitar el primer encuentro entra las dos personas que convivirán y acompañar el proceso hasta la mudanza y durante toda la convivencia.

Puedes leerlo también en: caCatalà

     Accede a tu cuenta

Usamos cookies en esta web

Por favor, confirma que aceptas las cookies. Puedes no aceptarlas, pero habrá sitios por los que no podrás navegar adecuadamente. Por si lo necesitas, esta es nuestra política de cookies.