Más allá del Park Hotel: análisis del sistema abusivo de detención de personas solicitantes de asilo en Australia

El pasado mes de enero, el Park Hotel de Melbourne saltó a los titulares después de que un famoso tenista internacional fuese detenido allí durante varios días al verse revocado su visado por razones sanitarias. Más allá de un escándalo deportivo, el incidente trajo a la luz el sufrimiento de más de 30 personas solicitantes de asilo detenidas indefinidamente en esa misma instalación – para algunas de ellas, desde hace ya más de 2 años.

Bajo un programa de exención médica, estas personas fueron trasladadas a Australia desde centros de detención en Papúa Nueva Guinea (PNG) y en la isla de Nauru. Algunas de esas personas, algunas ya reconocidas como refugiadas, llevan más de 9 años detenidas en total. ¿Qué se esconde más allá del Park Hotel?

POLÍTICAS DE EXTERNALIZACIÓN

En 2013, el primer ministro australiano anunció la firma de un acuerdo de reasentamiento regional con PNG. Bajo ese acuerdo, todas las personas solicitantes de asilo que tratan de llegar a Australia por barco sin visado son sistemáticamente denegadas el asentamiento en Australia y son trasladadas a PNG para la tramitación de su solicitud. Si son reconocidas como personas refugiadas, pueden asentarse en PNG o ser trasladadas a un tercer país otro que Australia. Si su solicitud de asilo es denegada, son deportadas o permanecen detenidas indefinidamente. El gobierno australiano firmó más adelante un acuerdo similar con la isla de Nauru.

Según el gobierno, estas medidas ayudarían a responder a un aumento de llegadas no autorizadas de personas migradas en la región; impedir el desarrollo de redes de tráfico, así como viajes peligrosos en barco; y mejorar la protección de personas refugiadas. Desde 2013, las autoridades australianas han trasladado a más de 3 000 personas que trataron de llegar a Australia por barco a los centros de detención de PNG y Nauru.

La implementación de la tramitación en ultramar no detuvo la llegada de personas solicitantes de asilo por vía marítima. Los datos del gobierno muestran que, en 2013, el primer año completo de tramitación en ultramar, más de 20 000 personas solicitantes de asilo alcanzaron Australia por vía marítima – el mayor número de llegadas jamás registrado. Las llegadas por barco a Australia se redujeron únicamente con la implementación de interceptaciones forzadas de barcos y retornos deliberados de embarcaciones – unas prácticas que comprometen gravemente el principio de non-refoulement (prohibición de devolver a una persona a un territorio en el cual su vida o libertad corre peligro).

La reducción drástica de llegadas anima a otros países a adoptar medidas similares. El año pasado, Dinamarca autorizó el traslado de personas solicitantes de asilo a centros extraterritoriales. El gobierno británico propuso recientemente lo mismo en su “Nationality and Borders Bill”. Pero ¿a qué precio?

CRUEL, COSTOSO E INEFECTIVO

Malos tratos, negligencia médica, detención indefinida, detención de menores, condiciones de vida deplorables, procesos deficientes de determinación del estatuto de refugio… Las prácticas y políticas australianas de detención en ultramar han sido duramente criticadas por las Naciones Unidas, organizaciones de defensa de los derechos humanos y las personas refugiadas afectadas. Al menos 12 personas han muerto en los centros – incluyendo por asesinato, negligencia médica y suicidio. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Médicos Sin Fronteras han hallado una de las tasas mundiales más altas de trastornos mentales en personas solicitantes de asilo en Nauru y PNG.

Según las Naciones Unidas, el sistema australiano de detención viola obligaciones internacionales de protección, así como la convención contra la tortura. El procurador de la Corte Penal Internacional determinó que la detención indefinida en ultramar es cruel, inhumana o degradante, así como ilegal bajo el derecho internacional a falta de proporcionalidad y razones de detención. Además del sufrimiento humano que genera, la tramitación en ultramar es muy costosa. Se calcula que, entre 2014 y 2020, la tramitación en ultramar costó 8.3 mil millones de dólares australianos. En 2016, el centro de detención en PNG fue mandado cerrar por la corte de PNG al ser considerado ilegal, mientras el centro de Nauru permanece activo.

LA SITUACIÓN EN EL PARK HOTEL

En respuesta a las críticas, el gobierno aprobó en 2019 el traslado temporal a Australia de personas críticamente enfermas para su tratamiento médico. Bajo la constante amenaza de ser devueltas a Nauru, estas personas permanecen en limbo, sin visado y con escaso apoyo en centros de detención alternativos como el Park Hotel.

En el Park Hotel, las personas solicitantes de asilo llevan años quejándose de las condiciones deplorables de vida en la instalación: gusanos y moho en la comida; negligencia médica; malos tratos; ventanas selladas y tintadas; falta de medidas de higiene frente a la Covid-19; tiempos limitados al aire libre; y, sobre todo, soledad y espera indefinidas. Muchos residentes dicen sentirse torturados psicológicamente y desesperados al ver su vida malgastada.

La atención pública generada por la llegada del tenista despertó la esperanza entre los residentes del hotel. Sin embargo, desde la liberación del deportista, la situación en el Park Hotel sigue siendo la misma. Mientras el deportista retoma su carrera y vida sin complicaciones mayores tras pocos días de detención, las personas que necesitan ayuda humanitaria y protección permanecen detenidas.

En una entrevista, uno de los residentes pidió que no les olvidásemos al desvanecerse los focos de los medios. Desde Refugees Welcome España, nos comprometemos a que eso no ocurra y a seguir luchando por los derechos de las personas migradas en cualquier situación y promover una cultura de bienvenida e igualdad. Mientras otros países pretenden reproducir el sistema de detención australiano y comprometer el derecho fundamental a solicitar asilo, es más urgente que nunca traer a la luz las consecuencias humanas de tales prácticas y políticas.

     Accede a tu cuenta

Usamos cookies en esta web

Por favor, confirma que aceptas las cookies. Puedes no aceptarlas, pero habrá sitios por los que no podrás navegar adecuadamente. Por si lo necesitas, esta es nuestra política de cookies.